¿Cuál es tu movimiento? Planificación estratégica, acción apreciativa, consecución de objetivos e innovación con impacto
Categoría: Reflexiones ACA
Son claves, reflexiones, prácticas, cuestiones importantes a tener en cuenta y de las que debemos estar atent@s en cualquier proceso que se emprenda que tenga como fin la transformación y mejora de un entorno desde su comunidad.
Es importante recordar que una cosa es tomarse con optimismo la vida, los retos, tener una capacidad apreciativa de mirar las bellezas, las potencialidades, los pequeños pasos y avances que hagamos…
Pero el «positivismo» no puede anular nuestra capacidad de análisis personal, organizacional y estructural, porque esa ceguera se convertirá en nuestro peor enemigo, además de seguro errar en nuestro camino propuesto.
De lo más interesante este recorrido histórico y critico con respecto a la construcción del pensamiento positivo.
En los últimos meses parte de mi trabajo ha sido el dinamizar, cuidar, apoyar, sostener y muchos de estos verbos necesarios cuando hablamos del trabajo comunitario y que conecta con la vida directa de las personas. Un trabajo escondido, que se centraba en posibilitar que el propio barrio y su estructura se ayudara, apoyara y cuidara. Vamos los mismos verbos, cuidar, sostener, promover para que la comunidad haga lo mismo consigo misma.
Este trabajo realizado en la Red de Apoyo San Cristóbal, se ha recogido en un blog para no perder las narrativas y poder relatar ejemplos extrapolables a otros territorios. Os dejamos con ello
Las Redes de Apoyo de Villaverde, han presentado este miércoles 16 de Septiembre, su nueva web de Documentación, en la que se expone de manera pública y abierta los procesos, experiencias y aprendizajes que han supuesto estos 6 primeros meses de trabajo colectivo en el distrito para dar respuesta a las necesidades generadas por la crisis del COVID.
Esta web es fruto de ExperimentaLAV, un Laboratorio Ciudadano que se ha desarrollado en Villaverde, en su etapa final de manera online, adaptándose a la realidad generada por la pandemia.
Uno de los proyectos seleccionados fue el de la documentación de las Redes de Apoyo de Villaverde y este, es el resultado tangible de un proceso de trabajo conjunto y coordinado entre el Servicio de Dinamización Vecinal, entidades vecinales, asociaciones y vecindad que forma parte de las Redes de Apoyo de Villaverde, en el que, con poco tiempo y gran esfuerzo, se ha construido esta web, que recoge de manera sistematizada, gran parte de la documentación generada por las mismas Redes en su proceso de creación y desarrollo y en la que nos comparten sus procesos, sus organigramas, sus vivencias y muchas cosas más que se pueden visitar ya aquí:
Documentar esta experiencia ha sido fundamental para reconocer el esfuerzo ciudadano y la capacidad de respuesta de los y las vecinas de Villaverde para apoyarse y organizarse en los momentos más difíciles. A veces, parece que lo que no se cuenta no existe, y esta web deja constancia de todo el esfuerzo y trabajo y de todos los valores de solidaridad, cuidado, apoyo mutuo y generosidad que se han mostrado en el distrito de una manera tan abrumadora.
Dentro de la Serie Arte y cultura por los Derechos Humanos, os comunico que esta semana emitirán un nuevo capítulo en este caso, nuestro protagonista es el arte urbano y Madrid Street Art Project, junto a artistas que participaron en Circular, al colectivo napolitano y al barrio de San Cristobal, con Cinesia CIVyD
Esperamos que os interese y os guste el resultado final!!!!
Hay cosas en las vida que van ocurriendo que se colocan en tu camino y que es bueno aprovecharlas, ya sea porque te ayudan a colocarte en el mundo, a abrir miradas, a incorporar mayores herramientas, para el trabajo, pero también para la vida. Pues eso es lo que me pasó con esto que os voy a mostrar. Y es que tras unos mensajes de whatsapp lanzados a gente afín en Septiembre pasado diciendo que íbamos a abrir Cinesia y que queríamos que allí ocurrieran cosas interesantes e innovadoras que sobrepasaran la frontera del barrio, cayó la posibilidad de llevar a cabo un training del juego del Go Deep, que en España facilita Altekio.
Y así fue como comenzó esto que a continuación describo.
El proyecto Go Deep desarrolla una nueva metodología de apoyo a jóvenes para el liderazgo y a la facilitación de grupos, aunando el Trabajo de Procesos y el Juego del Oasis.
Queremos crear vías emocionantes, útiles y divertidas para ayudar a personas jóvenes y adultas que trabajan con ellos a aprender juntos y a desarrollar las habilidades que necesitan para transformar comunidades.
El proyecto está financiado por la Unión Europea a través del programa Erasmus+ y cuenta con las siguientes organizaciones socias:
Xena Centro Scambi e dinamiche interculturali (Italia), Altekio (España), Comunitazione (Italia), Diversity Matters (Escocia, UK), Elos (Países Bajos) and Elos (Brasil).
Para promoverlo en San Cristóbal montamos este video para lanzarlo por las redes donde se explica el mismo.
En él puedes ver más en concreto algo del juego, luego por cuestiones varias, han venido a una formación en mi trabajo y medio jugué una mañana exprés.
Por resaltar alguno de los aprendizajes: La necesidad de crear conversaciones importantes de las que hablemos como personas con sentimientos y conectemos. Los roles, poderes y diferenciarlos de las personas. El saber que juntos sostenemos momentos tensos y que desde ahí es posible enfrentar y caminar lo complicado y por otro lado que a veces nos complicamos de más antes de hacer. Y entre otras mil, que a veces entre jugar, crear momentos emocionalmente importantes, poniéndolos en valor, se puede ser muy profundo en el hacer, en el sentir y que eso crea lazos inquebrantables.
Y por último otro vídeo donde se puede observar, creo todo esto que cuento.
Pincha en la imagen y accederás al vídeos de mi comunicación, junto al del resto de compañeras de Mesa, así como a los videos del resto de la jornada, que recomiendo bastante.
La Planificación Estratégica, es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen.
Una buena planificación estratégica tendrá un mayor grado de acierto si incorpora todas las casuísticas referidas a la diversidad y todas las dimensiones psicológicas, sociales, económicas, culturales, ideológicas y educativas.
La Planificación Estratégica consiste en un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de acción para alcanzar dichos objetivos. (Armijo, 2011).
Desde esta perspectiva la planificación estratégica es una herramienta clave para la toma de decisiones de las instituciones. A partir de un diagnóstico de la situación actual, a través del análisis de brechas institucionales, la Planificación Estratégica establece cuales son las acciones que se tomarán para llegar a un “futuro deseado” el cual puede estar referido al mediano o largo plazo.
En suma y según Gloria Pérez Serrano planificar implica “organizar y coordinar, decidir por anticipado lo que se pretende hacer y establecer unas actuaciones para alcanzar determinados objetivos”
Peter CapelliyAnna Tavisen la edición de marzo-abril deHarvard Business Reviewplantean que, en la actualidad, la utilización de las metodologías “ágiles” no se limita exclusivamente al sector tecnológico sino que está transformando, también, la forma en que las organizaciones seleccionan, desarrollan y gestionan a sus profesionales
Desde hace ya un par de años una serie de personas y organizaciones estamos impulsando este espacio de encuentro, pensamiento, evaluación, diálogo y construcción colectiva entorno a la participación en Madrid. Os dejo con las conclusiones y carta fundacional como resultado de lo que fueron las II jornadas realizadas en noviembre del 2017. Donde de paso, pude dinamizar-facilitar el debate entorno a esa carta fundacional.
TRAS COMPILAR TODA LA INFORMACIÓN OS DEJAMOS CON EL DOCUMENTO CONSENSUADO DE LAS II JORNADAS QUE LLEVAMOS A CABO EL PASADO NOVIEMBRE DEL AÑO 2017. EN ESTE DOCUMENTO PODRÁN ACCEDER TANTO A LA CARTA FUNDACIONAL DEL OBSERVATORIO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE MADRID, COMO A LAS CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE LAS II JORNADAS¿¡CÓMO PARTICIPA MADRID!?
Hoy rebuscando por internet me encontré este texto en un blog, donde se mezclaban experiencias y prácticas muy comunes. Mediación, lo Comunitario, el coaching, lo relacional…
Y la verdad, cuando las cosas están bien escritas, metáforas incluidas, lo mejor es leerlas y compartirlas.
La gestión del conflicto es un proceso en el cual se capacita para el manejo de las habilidades para la resolución de conflictos que pueden y deben ejercitarse en comunica-acción entre los actores de la comunidad.
En los proyectos de participación ciudadana, los integrantes de la comunidad, mediante la implicación en procesos de convivencia potencian sus propios recursos y enriquecerán su actividades cotidianas, en las cuales, además de dar prioridad a sus interés personales suman sinergias a un proyecto de ciudadanía común.
Por eso es necesario recrear las condiciones donde se puedan CREARpuntos de encuentro donde; Comprender, Reconocer, Expresar, Acordar y Resolver.
Hace unos días por cuestiones de trabajo y de practicar con una dinámica de Foro Abierto que nos planteó una compañera de una Asociación tuvimos un encuentro de esos que abren ventanas, miras, tambalean suelos y te recolocan. Nos presentó a su profe, y aquí os dejo una charla suya, porque pone puntos en detalles de esos hacen que el resultado final sea positivo y lógico con el contexto.