BLOG, FORMACCIÓN, Formaciones, Conferencias, Workshop...

COMIENZA «Institutos que se cuidan»

Mañana viernes, llego al fin, el comienzo del proceso. Largo camino el llegar a este punto de partida, donde hemos dado vueltas y repensado la convivencia y los conflictos hasta acertar con el título y objetivo «Institutos que se cuidan». Que se cuidan las personas, que se cuidan grupalmente y se cuidan en comunidad, en su entorno y en interdependencia. Que se cuidan, y encuentran herramientas para prevenir y rebajar tensiones, pero sobre todo para incorporar y normalizar, vivenciar y enriquecerse desde las diferencias y diversidades.

Este camino, nos lleva a construir en esta escuela de verano, en formato «Laboratorio Ciudadano», desde la voz de las personas vivientes, sintientes y parte, el alumnado de los Institutos, desde su voz y vivencias, un prototipo de acciones, desde este marco común creado que favorezcan esta idea.

Y hablamos de dar voz, construir en colectivo, desde las vivencias comunes, para con un producto serio, facilitar que sean personas escuchadas, valoradas y creencia en sus capacidades, donde las personas adultas de su alrededor, acompañen, apoyen, solo cuando sea necesario, permitiéndoles en el proceso crecer, reconocerse y ganar en autoestima. Es decir, dándoles el roll de persona, con derechos propios, ejecutables.

Aquí nuestra propuesta de trabajo, compartida y compartible

Agradecer a CANAE la confianza depositada en mí, la implicación de Kiko y Marta, para reilusionarnos y reconvertir el proceso en algo que pretendemos sea una primera hoja de ruta, pensada, replicable, adaptable a otros institutos de todo el Estado.

Para ello, contaremos con varios productos finales, a fin de facilitar esto mismo: maletín de proceso con su Marco y Visión construida, herramientas y actividades, lecturas recomendadas y una serie de videos que enmarcar las ideas fuerza del proceso que se resumen en:

  • CONVIVENCIA
  • PARTICIPACIÓN
  • CUIDADOS
  • CULTURA DE PAZ
  • DIVERSIDADES
  • INCLUSIÓN
  • ECOLOGÍA
  • DERECHOS HUMANOS

INFORMACIÓN GENERAL

La Escuela de Verano ‘Institutos que se cuidan’ es un proyecto enmarcado en una campaña que trabaja por una mejora sustancial y desde los y las estudiantes de la convivencia escolar en los institutos.

Durante el transcurso de la Escuela de Verano se facilitarán actividades, encuentros y espacios de aprendizaje significativo que desarrollen un proceso transformador para los participantes y posteriormente sus institutos. La idea es terminar con varios resultados palpables y realizables: Un maletín de herramientas, unas instrucciones de cómo llevar a cabo este proyecto y una serie de grupos activos con ganas de realizarlo. Todo se da en una semana de grandes vivencias, transformaciones personales y recuerdos. 

BLOG, FORMACCIÓN, Formaciones, Conferencias, Workshop...

Escuela de Verano para Escuelas Convivenciales.

Co-Coordino y Co-facilito esta escuela
3 compas por instituto ¿Quién se apunta?

¿Quieres formar parte de un proyecto piloto donde valores, derechos y acción van a ser la base de un vida escolar inclusiva, cohesionada y dialogante?

Si eres alumno/a/e:
¿Quieres ser agente de cambio y transformación? Juntate con 3 compañeras más y apúntate a nuestra escuela de verano.
Vive, crea, aprende y construye un prototipo de proyecto que consiga que la vida de los Centros escolares ponga en el centro la relaciones sanas, proactivas y convivenciales.

Si eres Centro Escolar:
Apoyanos en la difusión contactando con estudiantes que cumplan el perfil anterior y además, abrenos un espacio de diálogo y encuentro para acordar a implementación en el siguiente curso escolar de este proyecto.

Si eres un Servicio que trabaja con juventud:
Apoyanos también en la difusión y contacto con este perfil de jóvenes. Contáctanos con algún Centro Educativo interesado y apóyanos en el mentorazgo, si lo deseas, durante el siguiente curso escolar

Desde CANAE ofrecemos una Escuela de Verano (subvencionada y gratuita) para estudiantes de la Comunidad de Madrid en las fechas del 25 de junio al 1 de julio en un Albergue de la Comunidad de Madrid.

Contaremos con profesionales expertos en la materia y facilitadores de procesos.
La idea es terminar con varios resultados palpables y realizables: Un maletín de herramientas, unas instrucciones de cómo llevar a cabo este proyecto y una serie de grupos activos con ganas de realizarlo. Y además una semana de grandes vivencias, transformaciones personales y recuerdos.

Os dejamos un enlace a la inscripción:
PINCHA AQUÍ

Y por otro lado un vídeo que creemos de gran interés y enmarca el curso:

Cualquier duda e información en:
Javi Santos Bueno javisantosbueno@gmail.com o 660711399 (Coordinación del Curso)
CANAE: juanfrancisco.ortega@canae.org o 692616855.

BLOG, Formaciones, Conferencias, Workshop..., PROMOVIENDO ESPACIOS

Volvemos a la formación y acompañamiento de procesos. Hablando de Centros Comunitarios Participados.

Este martes y jueves he impartido unas sesiones de acercamiento a la construcción participada de Centros Comunitarios para Grupo Asprodes Salamanca
Ha sido una formación de acercamiento a la fases, diferentes experiencias y métodos a utilizar.
Al final, en las rondas finales siempre se valora los cuidados, la adaptación del proceso, la planificación a largo plazo, la planificación de la sostenibilidad y tareas de apertura y sobre todo siempre las dudas del ¿podremos hacerlo?
Unas dudas muy éticas que parten del respeto a las personas, comunidad y proceso. Unas dudas, que más qué tal, remarcan unos caminos por los que desarrollar el proceso.


Un gustazo acompañar a quienes se embarcan en estos viajes. Seguiremos acompañando el camino…

#CentroComunitario #participación #diversidad #inclusión #desarrollo

BLOG, FOL EIE

Huella de valor empresarial, la transformación económica ya está en marcha | Está en nuestras manos | Sociedad | EL PAÍS

Me llega este artículo que habla de nuevas formas de entender las empresas y a las personas en ella. Y como los valores de la gente, si además puede optar a elegir, escogen empresas con impacto social, buen trato, desarrollo personal y social con el entorno

Sostenibilidad económica, social y medioambiental. Las empresas ya asumen un papel vertebrador y buscan no solo minimizar sus impactos negativos, sino impactar positivamente. A falta de un estándar de evaluación y una meta clara, la sociedad contribuye al cambio con unas decisiones de consumo cada vez más éticas […]

”Para cambiar algo, lo primero que hay que hacer es detectar qué no se está haciendo correctamente”, explica Iriarte, que también es vicepresidenta de Sannas (Asociación de Empresas por el Triple Balance), que agrupa a unas 130 compañías a las que, además de ser rentables, les importa impactar positivamente en el entorno social y medioambiental. Ahí radica el análisis: si solo importa el producto o también dar sentido a lo que se produce y, sobre todo, a cómo se produce. Un triple balance basado en una triple sostenibilidad en la que la social y humana tiene dos caras: la que se da entre los propios trabajadores entendidos no como capital humano o un recurso más, sino como quienes dan sentido a las empresas; y la que se da entre los externos a la organización, es decir, proveedores, colaboradores y, por supuesto, clientes y usuarios. Una suma que da un paso más allá de los certificados de calidad o medio ambiente, responsabilidad social o políticas de conciliación e igualdad y se adentra en una visión más profunda, como exponen desde Sannas: “Las empresas no solo deben minimizar su impacto social y ambiental, sino que deben contribuir a impactar en positivo”.

Sigue leyendo: https://elpais.com/branded_content/2021-07-15/huella-de-valor-empresarial-la-transformacion-economica-ya-esta-en-marcha.html

BLOG, QUOMOVE

¿Conoces QuoMove.com? (Relanzamiento)

¿Conoces https://quomove.com? Estamos de relanzamiento respaldado por años de experiencia. Nos dedicamos a facilitar y apoyar…

– Planificación estratégica
– Acción apreciativa
– Gestión de conflictos
– Consecución de objetivos
– Innovación con impacto
– IAP y Desarrollo local
– Coaching y PNL

¿Necesitas focalizar, aclarar una idea, planificar un proceso, reforzar un equipo, una acción comunitaria, una implementación pública…?
¿Tienes claro tu siguiente movimiento?

Te apoyamos en el camino. Te aseguramos el destino.

Si te interesa, o crees que puede interesarle a alguna persona u organización no dudes en escribirme y recomendarnos.

Gracias por la atención.

#facilitador #coachingorganizacional #coachingpersonal #IAP #planificación

BLOG, Reflexiones ACA, Reflexiones FormAcción, Reflexiones Increscendo, Reflexiones QuoMove

Crítica (cariñosa) al pensamiento positivo

Es importante recordar que una cosa es tomarse con optimismo la vida, los retos, tener una capacidad apreciativa de mirar las bellezas, las potencialidades, los pequeños pasos y avances que hagamos…


Pero el «positivismo» no puede anular nuestra capacidad de análisis personal, organizacional y estructural, porque esa ceguera se convertirá en nuestro peor enemigo, además de seguro errar en nuestro camino propuesto.

De lo más interesante este recorrido histórico y critico con respecto a la construcción del pensamiento positivo.

ACCIÓN COMUNITARIA APRECIATIVA (ACA), BLOG, Caja Herramientas ACA, PROMOVIENDO ESPACIOS, Reflexiones ACA

6 MESES DESPUÉS: Las Redes de Apoyo de Villaverde documentan su experiencia durante la crisis del COVID19

En los últimos meses parte de mi trabajo ha sido el dinamizar, cuidar, apoyar, sostener y muchos de estos verbos necesarios cuando hablamos del trabajo comunitario y que conecta con la vida directa de las personas. Un trabajo escondido, que se centraba en posibilitar que el propio barrio y su estructura se ayudara, apoyara y cuidara. Vamos los mismos verbos, cuidar, sostener, promover para que la comunidad haga lo mismo consigo misma.

Este trabajo realizado en la Red de Apoyo San Cristóbal, se ha recogido en un blog para no perder las narrativas y poder relatar ejemplos extrapolables a otros territorios. Os dejamos con ello

Las Redes de Apoyo de Villaverde, han presentado este miércoles 16 de Septiembre, su nueva web de Documentación, en la que se expone de manera pública y abierta los procesos, experiencias y aprendizajes que han supuesto estos 6 primeros meses de trabajo colectivo en el distrito para dar respuesta a las necesidades generadas por la crisis del COVID.

Esta web es fruto de ExperimentaLAV, un Laboratorio Ciudadano que se ha desarrollado en Villaverde, en su etapa final de manera online, adaptándose a la realidad generada por la pandemia.

Uno de los proyectos seleccionados fue el de la documentación de las Redes de Apoyo de Villaverde y este, es el resultado tangible de un proceso de trabajo conjunto y coordinado entre el Servicio de Dinamización Vecinal, entidades vecinales, asociaciones y vecindad que forma parte de las Redes de Apoyo de Villaverde, en el que, con poco tiempo y gran esfuerzo, se ha construido esta web, que recoge de manera sistematizada, gran parte de la documentación generada por las mismas Redes en su proceso de creación y desarrollo y en la que nos comparten sus procesos, sus organigramas, sus vivencias y muchas cosas más que se pueden visitar ya aquí:

Dirección de la web: https://redesdeapoyovillaverde.wordpress.com/

Documentar esta experiencia ha sido fundamental para reconocer el esfuerzo ciudadano y la capacidad de respuesta de los y las vecinas de Villaverde para apoyarse y organizarse en los momentos más difíciles. A veces, parece que lo que no se cuenta no existe, y esta web deja constancia de todo el esfuerzo y trabajo y de todos los valores de solidaridad, cuidado, apoyo mutuo y generosidad que se han mostrado en el distrito de una manera tan abrumadora.

AlterBarrio (ACA), BLOG, Formaciones, Conferencias, Workshop..., PROMOVIENDO ESPACIOS

Contando Cinesia como experiencia de construcción comunitaria

Hoy, en un ratito voy a contar la experiencia de construcción del proyecto comunitario Cinesia. Un proyecto creado desde cero, de abajo arriba y a los lados, donde lo importante está siendo el creer y poner en valor las propias capacidades de la población y el territorio, aplicando una mirada apreciativa y constructiva de un diseño de futuro y oportunidades para la gente, desde sus mismos potenciales.

Explican la jornada así:

CartelJornada formativa.
Intervención Social y Acción Comunitaria.
Madrid, 9 y 10 de abril de 2019.
1. Introducción.
La crisis económica supone un recrudecimiento de las dinámicas de desigualdad y fractura social en nuestras ciudades y áreas rurales, evidenciando como las diferentes instituciones públicas y entidades sociales nos vemos desbordadas ante estos retos.
No hay soluciones simples a problemas complejos y actuar sobre la complejidad de nuestros territorios, implica desarrollar una nueva concepción de la intervención social que no quede limitada a la esfera de nuestras entidades o proyectos. Implica reconocer los múltiples actores que conforman la realidad del territorio, su interdependencia y la voluntad de desarrollar estrategias y actuaciones desde la acción comunitaria.

Y nos piden en concreto esto:

1. Describir el proyecto.
2. Analizar los aspectos fuertes y los aspectos débiles o a mejorar del proyecto.
3. Identificar las «claves para la acción comunitaria» que detectáis dentro del proyecto. Aquello que habéis experimentado desde la práctica.
Tras las exposiciones de las 3 experiencias se abrirá un turno de preguntas por parte de los/as participantes.

Y aquí la proyección que voy a usar como base:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

BLOG, Reflexiones Increscendo, Reflexiones QuoMove

Un repaso al: itinarario de Coaching, motivación y gestión emocional (Con Plan Internacional)

descarga

Durante este último mes he estado trabajando con PLAN INTERNACIONAL en la realización de un itinarario de Coaching, motivación y gestión emocional en la UFIL Cid Campeador.

La verdad ha sido un disfrute, reto, oportunidad la posibilidad de traer este tipo de herramientas para este tipo de población donde la necesidad de parar, mirarse, remirarse apreciativamente y ser cocientes de sí mismos y de lo que es suyo construido por fuera se hace necesario y urgente.
Por la necesidad de creer en ellos, porque estas herramientas también tienen que llegar a estos espacios, y porque creo afirmativa la respuesta a la pregunta con la que comenzábamos con ellos/as el itinerarios ¿Crees que la vida te debe una nueva partida?. El final tras el recorrido no es otro, que si les sale la oportunidad de la nueva partida, sean conscientes de sus cartas, y que con mejor o peor mano en lo que les haya tocado sean capaces de sacarles el máximo partido y jugarlas bien y conscientemente.
Esta fue mi propuesta resumida y las herramientas utilizadas a lo largo de dicho itinerario.

20170330_093901

QUÉ SE OFRECE?

Se ofrece un servicio y método que tiene como objetivo lograr un mayor compromiso de las personas en la consecución de sus objetivos.

Creamos una acción vivencial y planificada, por pasos, medible y revisable, que pone el cuidado en la persona. Se entiende que las relaciones y el estado emocional de dichas personas y de su entorno es un elemento básico en la consecución de objetivos sostenibles. Se trabaja para que estas personas crean en sí mismas, en sus capacidades y puedan superarse y crecer en las dificultades como elemento de partida para establecer planes de crecimiento tan ilusionantes, como reales.

MÉTODO:

 Se facilitará un proceso y hará del proceso ese camino consciente y enriquecedor que transformen las ilusiones de las personas participantes en un comienzo activo hacia transformación. Para ello se contará con diferentes técnicas recogidas del Coaching, la PNL, Herramientas de la mediación y gestión de conflictos y diferentes técnicas vivenciales, aportadas desde el Teatro social. Se emprenderá un proceso de toma de consciencia y disfrutable junto al resto de compañeras de clase.

HERRAMIENTAS:

Coaching: Conoce tu realidad. Marca objetivos. Haz y prueba. Calibra. Haz. Incorpora. Supera retos. Consigue. Afianza. Ir más allá, si es lo que se quiere. Un acompañamiento activo, retador y cuidador en la consecución de objetivos.

Mediación: El arte de encontrar nuevas salidas positivas a los conflictos. Porque toda relación tiene conflictos y una persona es fuerte por su capacidad de salir reforzados de los mismos. Empatía, diálogo, compromiso y acción conjunta. La apuesta por los valores.

Teatro Social: A partir de diferentes herramientas vivenciales de investigación a través del cuerpo abriremos la posibilidad de adentrarnos en los conflictos propios y con el entorno, en nuestras capacidades. Una método que nos facilita trabajar desde desde las emociones.

OBJETIVOS:

Conseguir que las personas estudiantes de las UFIL sean conscientes de sus capacidades como elementos clave en la consecución de sus objetivos propios como base en su crecimiento de vida.

  • Tomar consciencia de su itinerario de vida presente y futuro.
  • Facilitar herramientas para transitar este itinerario.
  • Tener un mayor conocimiento y autoestima de sí misma como persona.

Y ESTOS UN RESUMEN Y EVALUACIÓN GENERAL DE LO REALIZADO:

IMG_20190221_104136Las sesiones desarrolladas a lo largo de este itinerario tenían como objetivo principal que el alumnado de la UFIL Cid Campeador tuvieran un primer acercamiento a sus habilidades y emociones y pudieran identificar su estado actual para conseguir algún tipo de objetivo o logro que se marquen.

Las sesiones se ha divido en tres momentos: Introducción del tema y a una pequeña base teórica, un trabajo de reflexión interior e individual mezclado con trabajos grupales en foro y un producto final donde cada persona ha plasmado el proceso realizado.

En general la sensación es que este proceso tal y como se acordó y se ha llevado a cabo obtendría unos resultados más potentes en el alumnado en un proceso más avanzado hacia la consecución de su título.

Este itinerario contaba con varios hándicaps a solventar como ser un proceso en grupo, numeroso, con sesiones cortas, y poca posibilidad de trabajo individualizado y profundo. Se decidió apostar por una menor profundidad, para conseguir que construyeran un proceso con principio y fin en cada una de las sesiones pero en todo el itinerario a su vez. Es decir que toda acción tuviera su consecuencia y cierre y se acostumbren a concluir procesos.

Cabe destacar los siguientes logros como manera general:

  • El alumnado ha hecho un proceso difícil, al que no está acostumbrado y a pesar de las resistencias emocionales a entrar en él reflejadas en pasotismo, chistes, “gracietas”, etc… la mayoría ha realizado todos los talleres y han tenido que pensar sobre sí mismos como seres con capacidades de hacer y seres con control sobre su futuro.
  • Ha habido procesos muy potentes en alguna de estas personas que se han involucrado al 100% y les ha servido para reconocerse como seres capaces si se saben encaminar.
  • Siendo de las primeras veces o la primera vez que se enfrentan a un proceso de revisión personal enfocado a la mejora de su futuro, desde la consciencia de su ser presente, y además sumado a la edad, contextos socioeconómicos, historias de vida, etc…, se puede decir que el simple hecho de participar y abrir unos primeros momentos de automirada, es sí mismo ya es un logro, porque es algo nuevo que han conseguido hacer.
  • Se han aportado, explicado y practicado herramientas a estas personas para que sean capaces de volver a utilizarlas a nivel particular en cualquier momento de su vida donde necesiten hacer un tránsito desde un momento a la consecución de un objetivo u otro estadio de vida

Habría una serie de cuestiones que si se pudieran mejorar y transformar favorecerían el desarrollo de este trabajo desde la visión y metodología planteada

  • La cuestión de los roles: Siempre que sigamos trabajando en el mismo espacio aula, seguirán siendo Alumnado, nosotros profesorado y los roles dicotómicos desde los que nos movemos serán los mismos. Enseñar-Asumir; Poder-Resistir; Servicio-Consumo; Adulto-Joven; Responsable-Delegador.
  • Trabajar en un espacio adaptado lo menos aula posible que nos permita trabajar desde otro lado al incorporado cuando estamos en una clase.
  • Hay dos ritmos en el alumnado de clase y es imposible en estas sesiones poder trabajarlos y ganarlos para el proceso se hace imposible. Tienen que llegar con algo de ganas y en momento vital de emprender este proceso.
  • Se necesita un trabajo previo personal de más sesiones que permitan crear los cimientos en la persona de su necesidad de cambio y mejora y las ganas de andarlo.

 

 

BLOG, PROMOVIENDO ESPACIOS, Reflexiones ACA, Reflexiones QuoMove

Aprendiendo en el Camino. Encuentro con Go Deep

Hay cosas en las vida que van ocurriendo que se colocan en tu camino y que es bueno aprovecharlas, ya sea porque te ayudan a colocarte en el mundo, a abrir miradas, a incorporar mayores herramientas, para el trabajo, pero también para la vida. Pues eso es lo que me pasó con esto que os voy a mostrar. Y es que tras unos mensajes de whatsapp lanzados a gente afín en Septiembre pasado diciendo que íbamos a abrir Cinesia y que queríamos que allí ocurrieran cosas interesantes e innovadoras que sobrepasaran la frontera del barrio, cayó la posibilidad de llevar a cabo un training del juego del Go Deep, que en España facilita Altekio.

Y así fue como comenzó esto que a continuación describo.

El proyecto Go Deep desarrolla una nueva metodología de apoyo a jóvenes para el liderazgo y a la facilitación de grupos, aunando el Trabajo de Procesos y el Juego del Oasis.

Queremos crear vías emocionantes, útiles y divertidas para ayudar a personas jóvenes y adultas que trabajan con ellos a aprender juntos y a desarrollar las habilidades que necesitan para transformar comunidades.

El proyecto está financiado por la Unión Europea a través del programa Erasmus+ y cuenta con las siguientes organizaciones socias:

Xena Centro Scambi e dinamiche interculturali (Italia), Altekio (España), Comunitazione (Italia), Diversity Matters (Escocia, UK), Elos (Países Bajos) and Elos (Brasil).

Para promoverlo en San Cristóbal montamos este video para lanzarlo por las redes donde se explica el mismo.

En él puedes ver más en concreto algo del juego, luego por cuestiones varias, han venido a una formación en mi trabajo y medio jugué una mañana exprés.

Por resaltar alguno de los aprendizajes: La necesidad de crear conversaciones importantes de las que hablemos como personas con sentimientos y conectemos. Los roles, poderes y diferenciarlos de las personas. El saber que juntos sostenemos momentos tensos y que desde ahí es posible enfrentar y caminar lo complicado y por otro lado que a veces nos complicamos de más antes de hacer. Y entre otras mil, que a veces entre jugar, crear momentos emocionalmente importantes, poniéndolos en valor, se puede ser muy profundo en el hacer, en el sentir y que eso crea lazos inquebrantables.

Y por último otro vídeo donde se puede observar, creo todo esto que cuento.