
Durante este último mes he estado trabajando con PLAN INTERNACIONAL en la realización de un itinarario de Coaching, motivación y gestión emocional en la UFIL Cid Campeador.
La verdad ha sido un disfrute, reto, oportunidad la posibilidad de traer este tipo de herramientas para este tipo de población donde la necesidad de parar, mirarse, remirarse apreciativamente y ser cocientes de sí mismos y de lo que es suyo construido por fuera se hace necesario y urgente.
Por la necesidad de creer en ellos, porque estas herramientas también tienen que llegar a estos espacios, y porque creo afirmativa la respuesta a la pregunta con la que comenzábamos con ellos/as el itinerarios ¿Crees que la vida te debe una nueva partida?. El final tras el recorrido no es otro, que si les sale la oportunidad de la nueva partida, sean conscientes de sus cartas, y que con mejor o peor mano en lo que les haya tocado sean capaces de sacarles el máximo partido y jugarlas bien y conscientemente.
Esta fue mi propuesta resumida y las herramientas utilizadas a lo largo de dicho itinerario.

QUÉ SE OFRECE?
Se ofrece un servicio y método que tiene como objetivo lograr un mayor compromiso de las personas en la consecución de sus objetivos.
Creamos una acción vivencial y planificada, por pasos, medible y revisable, que pone el cuidado en la persona. Se entiende que las relaciones y el estado emocional de dichas personas y de su entorno es un elemento básico en la consecución de objetivos sostenibles. Se trabaja para que estas personas crean en sí mismas, en sus capacidades y puedan superarse y crecer en las dificultades como elemento de partida para establecer planes de crecimiento tan ilusionantes, como reales.
MÉTODO:
Se facilitará un proceso y hará del proceso ese camino consciente y enriquecedor que transformen las ilusiones de las personas participantes en un comienzo activo hacia transformación. Para ello se contará con diferentes técnicas recogidas del Coaching, la PNL, Herramientas de la mediación y gestión de conflictos y diferentes técnicas vivenciales, aportadas desde el Teatro social. Se emprenderá un proceso de toma de consciencia y disfrutable junto al resto de compañeras de clase.
HERRAMIENTAS:
Coaching: Conoce tu realidad. Marca objetivos. Haz y prueba. Calibra. Haz. Incorpora. Supera retos. Consigue. Afianza. Ir más allá, si es lo que se quiere. Un acompañamiento activo, retador y cuidador en la consecución de objetivos.
Mediación: El arte de encontrar nuevas salidas positivas a los conflictos. Porque toda relación tiene conflictos y una persona es fuerte por su capacidad de salir reforzados de los mismos. Empatía, diálogo, compromiso y acción conjunta. La apuesta por los valores.
Teatro Social: A partir de diferentes herramientas vivenciales de investigación a través del cuerpo abriremos la posibilidad de adentrarnos en los conflictos propios y con el entorno, en nuestras capacidades. Una método que nos facilita trabajar desde desde las emociones.
OBJETIVOS:
Conseguir que las personas estudiantes de las UFIL sean conscientes de sus capacidades como elementos clave en la consecución de sus objetivos propios como base en su crecimiento de vida.
- Tomar consciencia de su itinerario de vida presente y futuro.
- Facilitar herramientas para transitar este itinerario.
- Tener un mayor conocimiento y autoestima de sí misma como persona.
Y ESTOS UN RESUMEN Y EVALUACIÓN GENERAL DE LO REALIZADO:
Las sesiones desarrolladas a lo largo de este itinerario tenían como objetivo principal que el alumnado de la UFIL Cid Campeador tuvieran un primer acercamiento a sus habilidades y emociones y pudieran identificar su estado actual para conseguir algún tipo de objetivo o logro que se marquen.
Las sesiones se ha divido en tres momentos: Introducción del tema y a una pequeña base teórica, un trabajo de reflexión interior e individual mezclado con trabajos grupales en foro y un producto final donde cada persona ha plasmado el proceso realizado.
En general la sensación es que este proceso tal y como se acordó y se ha llevado a cabo obtendría unos resultados más potentes en el alumnado en un proceso más avanzado hacia la consecución de su título.
Este itinerario contaba con varios hándicaps a solventar como ser un proceso en grupo, numeroso, con sesiones cortas, y poca posibilidad de trabajo individualizado y profundo. Se decidió apostar por una menor profundidad, para conseguir que construyeran un proceso con principio y fin en cada una de las sesiones pero en todo el itinerario a su vez. Es decir que toda acción tuviera su consecuencia y cierre y se acostumbren a concluir procesos.
Cabe destacar los siguientes logros como manera general:
- El alumnado ha hecho un proceso difícil, al que no está acostumbrado y a pesar de las resistencias emocionales a entrar en él reflejadas en pasotismo, chistes, “gracietas”, etc… la mayoría ha realizado todos los talleres y han tenido que pensar sobre sí mismos como seres con capacidades de hacer y seres con control sobre su futuro.
- Ha habido procesos muy potentes en alguna de estas personas que se han involucrado al 100% y les ha servido para reconocerse como seres capaces si se saben encaminar.
- Siendo de las primeras veces o la primera vez que se enfrentan a un proceso de revisión personal enfocado a la mejora de su futuro, desde la consciencia de su ser presente, y además sumado a la edad, contextos socioeconómicos, historias de vida, etc…, se puede decir que el simple hecho de participar y abrir unos primeros momentos de automirada, es sí mismo ya es un logro, porque es algo nuevo que han conseguido hacer.
- Se han aportado, explicado y practicado herramientas a estas personas para que sean capaces de volver a utilizarlas a nivel particular en cualquier momento de su vida donde necesiten hacer un tránsito desde un momento a la consecución de un objetivo u otro estadio de vida
Habría una serie de cuestiones que si se pudieran mejorar y transformar favorecerían el desarrollo de este trabajo desde la visión y metodología planteada
- La cuestión de los roles: Siempre que sigamos trabajando en el mismo espacio aula, seguirán siendo Alumnado, nosotros profesorado y los roles dicotómicos desde los que nos movemos serán los mismos. Enseñar-Asumir; Poder-Resistir; Servicio-Consumo; Adulto-Joven; Responsable-Delegador.
- Trabajar en un espacio adaptado lo menos aula posible que nos permita trabajar desde otro lado al incorporado cuando estamos en una clase.
- Hay dos ritmos en el alumnado de clase y es imposible en estas sesiones poder trabajarlos y ganarlos para el proceso se hace imposible. Tienen que llegar con algo de ganas y en momento vital de emprender este proceso.
- Se necesita un trabajo previo personal de más sesiones que permitan crear los cimientos en la persona de su necesidad de cambio y mejora y las ganas de andarlo.