BLOG, Formaciones, Conferencias, Workshop..., PROMOVIENDO ESPACIOS

Volvemos a la formación y acompañamiento de procesos. Hablando de Centros Comunitarios Participados.

Este martes y jueves he impartido unas sesiones de acercamiento a la construcción participada de Centros Comunitarios para Grupo Asprodes Salamanca
Ha sido una formación de acercamiento a la fases, diferentes experiencias y métodos a utilizar.
Al final, en las rondas finales siempre se valora los cuidados, la adaptación del proceso, la planificación a largo plazo, la planificación de la sostenibilidad y tareas de apertura y sobre todo siempre las dudas del ¿podremos hacerlo?
Unas dudas muy éticas que parten del respeto a las personas, comunidad y proceso. Unas dudas, que más qué tal, remarcan unos caminos por los que desarrollar el proceso.


Un gustazo acompañar a quienes se embarcan en estos viajes. Seguiremos acompañando el camino…

#CentroComunitario #participación #diversidad #inclusión #desarrollo

ACCIÓN COMUNITARIA APRECIATIVA (ACA), BLOG, Caja Herramientas ACA, PROMOVIENDO ESPACIOS, Reflexiones ACA

6 MESES DESPUÉS: Las Redes de Apoyo de Villaverde documentan su experiencia durante la crisis del COVID19

En los últimos meses parte de mi trabajo ha sido el dinamizar, cuidar, apoyar, sostener y muchos de estos verbos necesarios cuando hablamos del trabajo comunitario y que conecta con la vida directa de las personas. Un trabajo escondido, que se centraba en posibilitar que el propio barrio y su estructura se ayudara, apoyara y cuidara. Vamos los mismos verbos, cuidar, sostener, promover para que la comunidad haga lo mismo consigo misma.

Este trabajo realizado en la Red de Apoyo San Cristóbal, se ha recogido en un blog para no perder las narrativas y poder relatar ejemplos extrapolables a otros territorios. Os dejamos con ello

Las Redes de Apoyo de Villaverde, han presentado este miércoles 16 de Septiembre, su nueva web de Documentación, en la que se expone de manera pública y abierta los procesos, experiencias y aprendizajes que han supuesto estos 6 primeros meses de trabajo colectivo en el distrito para dar respuesta a las necesidades generadas por la crisis del COVID.

Esta web es fruto de ExperimentaLAV, un Laboratorio Ciudadano que se ha desarrollado en Villaverde, en su etapa final de manera online, adaptándose a la realidad generada por la pandemia.

Uno de los proyectos seleccionados fue el de la documentación de las Redes de Apoyo de Villaverde y este, es el resultado tangible de un proceso de trabajo conjunto y coordinado entre el Servicio de Dinamización Vecinal, entidades vecinales, asociaciones y vecindad que forma parte de las Redes de Apoyo de Villaverde, en el que, con poco tiempo y gran esfuerzo, se ha construido esta web, que recoge de manera sistematizada, gran parte de la documentación generada por las mismas Redes en su proceso de creación y desarrollo y en la que nos comparten sus procesos, sus organigramas, sus vivencias y muchas cosas más que se pueden visitar ya aquí:

Dirección de la web: https://redesdeapoyovillaverde.wordpress.com/

Documentar esta experiencia ha sido fundamental para reconocer el esfuerzo ciudadano y la capacidad de respuesta de los y las vecinas de Villaverde para apoyarse y organizarse en los momentos más difíciles. A veces, parece que lo que no se cuenta no existe, y esta web deja constancia de todo el esfuerzo y trabajo y de todos los valores de solidaridad, cuidado, apoyo mutuo y generosidad que se han mostrado en el distrito de una manera tan abrumadora.

Formaciones, Conferencias, Workshop..., PROMOVIENDO ESPACIOS

Presentación libro Festival Circular

Por si os apetece venir 😁, estaremos de charloteo y conversaciones. Con Madrid street art proyect.

Pd: En el libro unas líneas me he contado desde la perspectiva comunitaria y barrio que acoge.

Este jueves 30 enero a las 19:00h
En Swinton Gallery
C/ Miguel Servet 21
28012 Madrid

Más info: https://facebook.com/events/s/presentacion-libro-festival-ci/772667746477320/?ti=wa

El FESTIVAL se nombraba así:

CIRCULAR | SAN CRISTÓBAL, VILLAVERDE | 7 – 20 OCTUBRE DE 2019

Circular es un festival de intervenciones artísticas en el espacio público creadas a partir de materiales encontrados y reutilizados.

Estas intervenciones están asociadas al arte urbano pero alejadas del concepto actual del mismo, en el que el muralismo de grandes dimensiones tiene un papel preponderante. Se trata por lo tanto de contribuir a revertir ese proceso que ha llevado a alejar el arte urbano de la escala humana y devolverlo de alguna manera a ese estado. Además, propiciando intervenciones realizadas con materiales encontrados, lanzamos el debate acerca de la segunda vida de los objetos, el consumo responsable y el aprovechamiento de los recursos, poniendo el foco de atención en la sostenibilidad, el reciclaje y el papel de las personas en la ciudad.

El barrio de San Cristóbal, en Villaverde, acogerá toda la actividad de Circular. Llevando el festival a esta zona del sur de Madrid, contribuimos a la descentralización de la cultura en la ciudad, a la democratización del arte y al acercamiento de éste a todo tipo de públicos.

AlterBarrio (ACA), BLOG, Formaciones, Conferencias, Workshop..., PROMOVIENDO ESPACIOS

Contando Cinesia como experiencia de construcción comunitaria

Hoy, en un ratito voy a contar la experiencia de construcción del proyecto comunitario Cinesia. Un proyecto creado desde cero, de abajo arriba y a los lados, donde lo importante está siendo el creer y poner en valor las propias capacidades de la población y el territorio, aplicando una mirada apreciativa y constructiva de un diseño de futuro y oportunidades para la gente, desde sus mismos potenciales.

Explican la jornada así:

CartelJornada formativa.
Intervención Social y Acción Comunitaria.
Madrid, 9 y 10 de abril de 2019.
1. Introducción.
La crisis económica supone un recrudecimiento de las dinámicas de desigualdad y fractura social en nuestras ciudades y áreas rurales, evidenciando como las diferentes instituciones públicas y entidades sociales nos vemos desbordadas ante estos retos.
No hay soluciones simples a problemas complejos y actuar sobre la complejidad de nuestros territorios, implica desarrollar una nueva concepción de la intervención social que no quede limitada a la esfera de nuestras entidades o proyectos. Implica reconocer los múltiples actores que conforman la realidad del territorio, su interdependencia y la voluntad de desarrollar estrategias y actuaciones desde la acción comunitaria.

Y nos piden en concreto esto:

1. Describir el proyecto.
2. Analizar los aspectos fuertes y los aspectos débiles o a mejorar del proyecto.
3. Identificar las «claves para la acción comunitaria» que detectáis dentro del proyecto. Aquello que habéis experimentado desde la práctica.
Tras las exposiciones de las 3 experiencias se abrirá un turno de preguntas por parte de los/as participantes.

Y aquí la proyección que voy a usar como base:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

BLOG, PROMOVIENDO ESPACIOS, Reflexiones ACA, Reflexiones QuoMove

Aprendiendo en el Camino. Encuentro con Go Deep

Hay cosas en las vida que van ocurriendo que se colocan en tu camino y que es bueno aprovecharlas, ya sea porque te ayudan a colocarte en el mundo, a abrir miradas, a incorporar mayores herramientas, para el trabajo, pero también para la vida. Pues eso es lo que me pasó con esto que os voy a mostrar. Y es que tras unos mensajes de whatsapp lanzados a gente afín en Septiembre pasado diciendo que íbamos a abrir Cinesia y que queríamos que allí ocurrieran cosas interesantes e innovadoras que sobrepasaran la frontera del barrio, cayó la posibilidad de llevar a cabo un training del juego del Go Deep, que en España facilita Altekio.

Y así fue como comenzó esto que a continuación describo.

El proyecto Go Deep desarrolla una nueva metodología de apoyo a jóvenes para el liderazgo y a la facilitación de grupos, aunando el Trabajo de Procesos y el Juego del Oasis.

Queremos crear vías emocionantes, útiles y divertidas para ayudar a personas jóvenes y adultas que trabajan con ellos a aprender juntos y a desarrollar las habilidades que necesitan para transformar comunidades.

El proyecto está financiado por la Unión Europea a través del programa Erasmus+ y cuenta con las siguientes organizaciones socias:

Xena Centro Scambi e dinamiche interculturali (Italia), Altekio (España), Comunitazione (Italia), Diversity Matters (Escocia, UK), Elos (Países Bajos) and Elos (Brasil).

Para promoverlo en San Cristóbal montamos este video para lanzarlo por las redes donde se explica el mismo.

En él puedes ver más en concreto algo del juego, luego por cuestiones varias, han venido a una formación en mi trabajo y medio jugué una mañana exprés.

Por resaltar alguno de los aprendizajes: La necesidad de crear conversaciones importantes de las que hablemos como personas con sentimientos y conectemos. Los roles, poderes y diferenciarlos de las personas. El saber que juntos sostenemos momentos tensos y que desde ahí es posible enfrentar y caminar lo complicado y por otro lado que a veces nos complicamos de más antes de hacer. Y entre otras mil, que a veces entre jugar, crear momentos emocionalmente importantes, poniéndolos en valor, se puede ser muy profundo en el hacer, en el sentir y que eso crea lazos inquebrantables.

Y por último otro vídeo donde se puede observar, creo todo esto que cuento.

BLOG, PROMOVIENDO ESPACIOS

CINESIA.ORG en modo On: RE-COMENZAMOS

Por fin el trabajo de cerca de cuatro años emerge en forma del mayor fruto visible.  Y digo el visible, porque antes de la consecución de la cesión se han ido consiguiendo cosas donde la gente ha imaginado y creído la posibilidad de abrir y gestionar este proyecto, se han tejido redes, se ha mediado y fortalecido el grupo, se ha contactado y acompañado que surjan nuevas ideas, agitado para que otras mejoraran, etc… Todo para que este continente que surge desde el Sur de Madrid pueda situarse como un referente en la innovación social y la transformación.

Ahora toca seguir y construir desde este fruto un gran campo abonado donde surjan más y más proyectos, se conecten y emerjan como potencia en encuentro y cambio.

Y no olvides visitar http://cinesia.org

Os dejamos con un resumen de la inauguración y salida en los medios

Los compañeros de SomosSurTv nos hicieron estos magníficos reportajes de nuestra inauguración

El delegado de Coordinación Territorial y Cooperación Público-Social, Nacho Murgui, y el concejal del distrito de Villaverde, Guillermo Zapata, participaron el jueves 17 de enero en el acto de entrega de llaves y cesión del espacio Centro Municipal de Innovación Vecinal y Desarrollo a entidades sociales del distrito.

Este nuevo equipamiento social, ubicado en un antiguo cine que llevaba años cerrado e infrautilizado, acogerá el proyecto `Mil ideas para un cine´ puesto en marcha por Cinesia, un colectivo formado por diferentes organizaciones y asociaciones, como la Asociación Vecinal La Unidad de San Cristóbal, junto a vecinas y vecinos del distrito. El proyecto tiene como objetivo la innovación social y transformación del entorno y desarrollará, entre otras, actividades culturales, deportivas y de desarrollo personal.

El resto de los videos con las intervenciones completas de las personas representantes del Ayuntamiento, Junta Municipal, Asociación de Vecinos y Cinesia en el siguiente enlace: http://www.somossurtv.com/2019/01/19/inauguracion-cinesia-por-fin-todos-los-videos/

Además hemos salido en los siguiente medios:

Y os dejo también las entrevistas que dimos en:

Y por último, un video del recuerdo, que grabe, nervios incluidos en una charla MesTalk, donde se cuenta lo interesante, intenciones y propuestas del proyecto, con muchas claves que es donde pivota el mismo:

BLOG, PROMOVIENDO ESPACIOS, Reflexiones ACA

Video Comunicación Alterbarrio en las II Jornadas de Servicios Sociales e Inclusión en Castilla La Mancha.

Me llega este video de la Comunicación que llevé a cabo en las II Jornadas de Servicios Sociales e Inclusión en Castilla La Mancha.

Pincha en la imagen y accederás al vídeos de mi comunicación, junto al del resto de compañeras de Mesa, así como a los videos del resto de la jornada, que recomiendo bastante.

captura de pantalla de 2019-01-30 12-10-09

BLOG, PROMOVIENDO ESPACIOS

M.A.S.M.I 2.0 El roll de la persona técnica emergente en el nuevo modelo emergente (Facilitación-CocreAcción)

Mañana (en unas horas) tendré la suerte de continuar con el proceso MASMI 2.0 en su tercer encuentro que ha emprendido Intress para replantear su metodo de intervención.

Habrá rebuscar, construir, escucha, grupo y poner cuerpo, mente y emoción para construir el roll del técnico emergente.

Aquí os dejo la convocatoria.

Estimado/a amigo/a,!!!

Queremos invitaros al 3º Encuentro del M.A.S.M.I. 2.0 (Modelo de Atención en Salud Mental de Intress) que tendrá el lugar el próximo día 4 de Mayo en La Mini Residencia de Getafe.

En esta ocasión seguiremos Laboreando sobre otro actor principal del modelo, El profesional de la salud mental: “Profesional” emergente para un nuevo modelo emergente”.

Una de los principales ideas que nos dejó nuestro 2º encuentro dedicado al “paciente empoderado y altamente implicado”, fue la capacidad que tiene las personas en atención de participar de forma activa y lograr un liderazgo compartido (profesional-usuario) en la gestión de su salud.

Para lograr este liderazgo compartido no solamente hemos de fomentar un cambio en el actor principal sino que también se hace necesario activar un cambio o motivar de alguna manera al profesional de la salud mental.

Ante este nuevo reto y oportunidad,volvemos a unirnos para reflexionar juntos y dar respuesta a estas y otras preguntas: ¿Cómo puede ser el perfil de este nuevo profesional para responder a este nuevo modelo emergente?, ¿Qué tipo de competencias y formación necesita este nuevo profesional para atender las demandas de este nuevo perfil de persona en atención empoderada y altamente implicada?, ¿Es necesario activar o motivar de alguna manera al profesional en este nuevo modelo?., ¿Cómo podríamos activar al profesional para cambiar el paradigma de su relación con las personas en atención?, ¿Cómo lograr construir una relación de confianza que desemboque en mejores resultados para su salud y en una mejor experiencia por ambas partes?

Para explorar estas y otras cuestiones en nuestro próximo encuentro contaremos con la presencia de Mariano Hernández, «maestro del oficio de cuidar la relación interpersonal», psiquiatra experto en salud mental y formador.
A partir de su testimonio inspirador, abriremos el debate y desarrollaremos dinámicas de co-creación para construir de forma conjunta este renovado modelo de Atención en salud mental en Intress, M.A.S.M.I. 2.0, ¿Nos acompañas para reflexionar sobre cómo conseguirlo?

AGENDA

2º Encuentro: 4 de Mayo de 9:30 a 14:00 en Miniresidencia de Getafe

9:30 – 10:00 Bienvenida y Café

Conclusiones del 2º encuentro del M.A.S.M.I 2.0

10:00 – 10:30 Laboreando**: «“Profesionales ” emergentes para un nuevo modelo emergente” (Inspira Mariano Hernandez)

10:30 – 11:00 Otra Pausa-Café

11:00 – 13:00 Dinámicas de Participación y co-creación (Lidera Javier Santos Bueno)

13:00 – 14:00 Picoteo y ….”cada uno para su casa”.

Nota: Para este segundo encuentro os animamos a invitar con especial relevancia a profesionales del ámbito de la salud mental compañeros vuestros de programas de continuidad de cuidados,de Servicios Sociales o de otras redes que pueden alimentar la co-creación.

** Laborear: trabajar algo, en especial la tierra. Definición diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

Si esta iniciativa es de tu interés, UNETE a PARTICIPAR.

Muchas gracias y hasta pronto,

BLOG, PROMOVIENDO ESPACIOS, Reflexiones ACA

Carta Fundacional y las Conclusiones y propuestas de las II jornadas #CómoParticipaMadrid!?

Desde hace ya un par de años una serie de personas y organizaciones estamos impulsando este espacio de encuentro, pensamiento, evaluación, diálogo y construcción colectiva entorno a la participación en Madrid. Os dejo con las conclusiones y carta fundacional como resultado de lo que fueron las II jornadas realizadas en noviembre del 2017. Donde de paso, pude dinamizar-facilitar el debate entorno a esa carta fundacional.

TRAS COMPILAR TODA LA INFORMACIÓN OS DEJAMOS CON EL DOCUMENTO CONSENSUADO DE LAS II JORNADAS QUE LLEVAMOS A CABO EL PASADO NOVIEMBRE DEL AÑO 2017. EN ESTE DOCUMENTO PODRÁN ACCEDER TANTO A LA CARTA FUNDACIONAL DEL OBSERVATORIO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE MADRID, COMO A LAS CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE LAS II JORNADAS¿¡CÓMO PARTICIPA MADRID!?

PINCHANDO AQUÍ

podéis acceder a la Carta Fundacional y las Conclusiones y propuestas de las jornadas

INDICE

  • DPZmPa7XkAEh2p9Carta fundacional del Observatorio de la Participación Ciudadana de Madrid
  • Conclusiones y propuestas de las II Jornadas ¿¡Cómo participa Madrid!? Grupos de Trabajo:
    • Foros Locales de Distrito.

    • Presupuestos Participativos,

    • Consultas, Decide Madrid y herramientas telemáticas de participación.

    • COPIA. Consejos de Participación Infantil y Adolescente.

  • Adhesiones a la carta de presentación del Observatorio de Participación Ciudadana de Madrid.

 

PROMOVIENDO ESPACIOS

SÚMATE: Carta Observatorio de la Participación de Madrid

SÚMATE: Carta Observatorio de la Participación de Madrid.
Estamos de sumar y observar a la participación… Si es de vuestro ámbito, firmadla, si conocéis organizaciones, pasadlo.
Si queréis saber más, también en el blog u os cuento.

Enlace: SÚMATE: Carta Observatorio de la Participación de Madrid

“Desde principios de 2016 miembros de diferentes asociaciones y movimientos sociales, junto a especialistas profesionales (investigadores de las universidades públicas madrileñas), hemos celebrado reuniones en base a un interés y preocupación común sobre la participación de la ciudadanía en Madrid.

El pasado 12 de noviembre celebramos el encuentro: ¿Cómo Participa Madrid? Jornada de evaluación de la participación ciudadana. El punto de partida para convocar la Jornada fue que pensábamos que se ha avanzado mucho en el último año, en cuanto a participación ciudadana en la ciudad de Madrid respecto de épocas pasadas, pero que, por otra parte, existen deficiencias: la sensación desde fuera de la Administración de la falta de coordinación entre las diferentes Concejalías y departamentos que se ocupan de la participación ciudadana. La participación colectiva e individual (e individual telemática) han estado divorciadas.  Además, la disociación entre las Áreas centrales y en los Distritos estaba produciendo una multiplicidad de reuniones “participativas” en cada espacio sectorial y de Distrito que desorientan al vecindario y al conjunto de activistas… » (sigue en el enlace)